top of page

Calidad sin fronteras

Eduardo García

Aunque los latinos representan alrededor del 17% de la población de Estados Unidos han transformado la dinámica de consumo de toda la nación, a tal grado, que la salsa picante es hoy más consumida que la ketchup. Esto ha llevado a que restaurantes, empresas de retail y cadenas hoteleras busquen entender las necesidades reales del nuevo consumidor y así mantener la propuesta de valor en lo que se ofrece. En este contexto, la Latino Food Industry Association, y su director Eduardo García, fungen de vínculo entre el mercado anglo y el de los países latinoamericanos, con una red sólida de 400 mil miembros, programas de capacitación y food trades en California y Nueva York.



VINCULACIÓN ESTRATÉGICA


Mejores Prácticas: ¿Cuál es el objetivo de Latino Food Industry Association?

Eduardo García: La organización tiene 10 años y vincula a los actores clave de la industria alimentaria en Los Ángeles, desde productores primarios hasta hoteleros y restauranteros. Es una organización sin fines de lucro y sus directivos son referente en la industria, son quienes auditan y apoyan para la introducción de nuevos productos y el desarrollo de los negocios que ya participan en el mercado.


MP:¿Qué tipo de vínculos crea la asociación?

EG: Busca apoyar el desarrollo de los negocios y de los productos de comida hispana. A través del posicionamiento en food trades, con la Western Foodservice & Hospitality Expo. Muchos productores no saben cómo entrar al mercado de Estados Unidos, sobre todo en la costa Oeste, y en esta parte les ayudamos a conocer el ecosistema.


MP: ¿Cómo extienden sus prácticas a los mexicanos?

EG: Este año es la primera vez que contamos con presencia en eventos en México y la dinámica es similar que en EUA: quien ya tiene su producto se acerca con nosotros y lo asesoramos sobre lo que se debe cumplir para entrar a este circuito de ferias en los que puede promoverse en el mercado anglo.


MP: En 10 años, ¿qué tanto ha cambiado el consumo y la vinculación del producto latino?

EG: La evolución del mercado hispano en Estados Unidos ha sido enorme. Empezamos con una primera y segunda generación que lo que buscan son los productos que recuerdan de México. Las nuevas generaciones de latinos optan más por los productos listos para cocinar y se les llega mejor a través de las campañas audiovisuales pautadas en Internet.


MP: ¿Cuál ha sido el mayor reto para posicionarse como vehículo y plataforma?

EG: El entendimiento de que la industria alimentaria está en constante crecimiento. No es lo mismo estar en Estados Unidos que en México, y muchas veces ha sido un shock para los empresarios latinos el tratar de dimensionar que no funciona hacer lo mismo de siempre para un mercado anglo. Por ello, creamos programas de educación de desarrollo de negocio e información sobre el ecosistema de negocios en Estados Unidos, porque aunque tengan todas las certificaciones, si no conocen esto, van a fracasar.


MP: ¿Cuáles son las mejores prácticas para conquistar Estados Unidos?

EG: Que cumplan con todas las normativas, principalmente. Que tengan capacidades de producción y que entreguen lo que dicen tener. Coherencia en su discurso y sus acciones. Muchas veces por entrar al mercado y aprovechar una oportunidad se perjudican a sí mismos al no contar con abastecimiento real ni buenos protocolos. El robustecimiento de una empresa es un proceso gradual en el que hacemos hincapié y apoyamos mucho.


MP: En cuestión de tendencias, ¿qué domina hoy el mercado?

EG: El latino de California llega con todo el impulso de generar negocio, que está muy enfocado a trabajar duro, más de 10 horas diarias, que no tienen tiempo para la preparación de la comida, por eso los productos preparados son tan demandados. Además, es un latino que está muy involucrado con las redes sociales. Mucho también se mantiene el tema de la añoranza, pero ya es un latino que es de tercera o cuarta generación, que no hablan español y piensa diferente.


MP: ¿Cuántas empresas familiares forman parte de su organización?

EG: La mayoría, tal vez un 65%. Para apoyarlas, tratamos de gestionar alianzas con las distintas instituciones que ambos países proveen. Anteriormente con ProMéxico. Actualmente lo estamos haciendo con la Secretaría de Desarrollo Económico y es un esfuerzo para vincular a cada uno de los estados de la república como un todo. Estamos trabajando muy duro en eso.

bottom of page