top of page

Construyendo el mañana

POR Luisa Adame, Directora de Sustainable Impact en HR Ratings


En el contexto empresarial, la relación entre el gobierno corporativo y la sostenibilidad se ha vuelto cada vez más relevante. Los dos conceptos están relacionados y refuerzan a las organizaciones a largo plazo; derivado de esto surge el término ASG o ESG en inglés. ASG es un término que relaciona la sostenibilidad con los impactos financieros que pudieran tener las empresas. Los análisis ASG se concentran en identificar los riesgos y oportunidades financieras relacionadas con temas ambientales, sociales o de gobierno corporativo.


ree

Por lo anterior, es importante que las empresas consideren la sostenibilidad en sus operaciones, y como resultado podrán identificar oportunidades o mitigar los riesgos que podrían impactar en sus estados financieros.


Comúnmente, las estrategias de las empresas se realizan con una visión a corto y mediano plazo, enfocadas principalmente en tener mayores rendimientos. Sin embargo, limitar la visión de una empresa al mediano plazo es un gran riesgo para continuar operaciones en el largo plazo si consideramos la velocidad a la que el mundo avanza. Las empresas que realizan una estrategia de largo plazo se encuentran un paso adelante de sus competidores, ya que tienen una ruta encaminada que sí considera el escenario en el que operarán en el largo plazo.


Crear una estrategia que considere factores ASG es el primer paso y el más complejo para transitar a una economía sostenible. Considerar el sector en el que se encuentra la empresa es importante para identificar los principales riesgos ASG que puede llegar a tener. Asimismo, es importante identificar a las partes relacionadas y sus opiniones con respecto a las operaciones de la empresa. Para esto se realizan los análisis de materialidad, en donde se identifican los temas más relevantes para la empresa y para sus partes relacionadas. Partiendo de esto se puede crear la ruta que encaminará a la empresa a un camino menos volátil, con una consciencia de los riesgos ASG que podrían materializarse. Contar con estas estrategias de largo plazo facilita la toma de decisiones actuales y cumple con la visión de largo plazo.


Generalmente relacionamos ASG con temas ambientales y sociales. Sin embargo, el eje más relevante es el Gobierno Corporativo. En los análisis ASG los principales riesgos identificados relacionados con la gobernanza son la formalización de un gobierno corporativo, la calidad y claridad en las responsabilidades de su consejo de administración y alta dirección, el reconocimiento de sus partes interesadas, la transparencia de información, la formalización de una normativa interna, los procesos de debida diligencia a terceros, las auditorías, así como los riesgos sistémicos y macroeconómicos.


Las empresas que tienen identificados los riesgos y cuentan con estrategias de mitigación, son las más aptas para la creación y aplicación correcta de las estrategias ambientales y sociales. Los temas sostenibles en las empresas requieren compromiso de la alta dirección y los consejos de administración, si no, es difícil cumplir los objetivos.


El cambio climático es lo que presiona a las empresas a cambiar su operación a una más eficiente y consciente con los recursos naturales. Éste afecta en distintas maneras: agota los recursos naturales, incrementa las sequías e intensifica los fenómenos naturales. Las empresas deben de considerar si tienen alguna dependencia a algún recurso o la falta de este pudiera llegar a tener un impacto en su cadena de producción. Por otro lado, el impacto de los fenómenos naturales puede afectar desde la producción hasta la distribución de los productos. No contar con planes de contención sobre estos temas hace a una empresa vulnerable y menos competitiva. Asimismo, la presión social y los gobiernos comienzan a ser más exigentes con los factores ambientales, por lo que, si una empresa no decide transitar y minimizar su huella de carbono, los mismos consumidores comienzan a optar por productos más sostenibles, y la misma ley comenzará a aumentar la regulación a través de transparencia de información de impacto ambiental, prohibición de algunos productos o imponiendo impuestos tal como el impuesto al carbono.


En el ámbito social, los principales riesgos que se analizan son, por un lado, la parte de capital humano: el no contar con un plan de carrera, capacitaciones continuas y políticas de retención de talento hacen a una empresa vulnerable en términos de alta rotación, lo que se traduce a mayores gastos.


Por otro lado, la diversificación de la plantilla laboral ayuda a tener distintos puntos de vista en la operación y estrategia. Asimismo, los protocolos de seguridad mitigan accidentes que pueden llegar a tener gastos médicos y demandas. Por otro lado, también se analiza el impacto social que las empresas tienen hacia afuera. Lo anterior considera las prácticas éticas y genuinas de mercadotecnia, la accesibilidad de los productos y la privacidad de datos. Es importante considerar que el avance en tecnología hace vulnerable a las empresas frente a los factores de publicidad negativa y ataques cibernéticos. De esta forma, es necesario operar de una manera ética para mitigar la mala reputación y proteger la información confidencial.


En resumen, los riesgos ASG están relacionados con temas financieros. Sin embargo, si las empresas comienzan a realizar sus estrategias de sostenibilidad de manera clara, a largo plazo y con objetivos puntuales y basados en ciencia, estos riesgos se pueden llegar a volver oportunidades. Asimismo, el actuar ahora ayuda a las empresas a tener una ventaja competitiva en su industria al poder ser más eficientes, mejorar su reputación y minimizar riesgos. El mundo en el que vivimos cada vez avanza más rápido, por lo que considerar que la operación actual seguirá funcionando en el mediano plazo puede volver a una empresa obsoleta.

Comentarios


bottom of page